Todos tenemos derecho a poder intentar cumplir nuestros sueños. Nos lo debemos, porque todos queremos ser felices y que las generaciones que lleguen también tengan esa oportunidad.
Algunos de vosotros sabe qué es lo que quiere estudiar, en qué quiere trabajar...otros muchos tenéis una ligera idea y pretendéis descubrir vuestra vocación a lo largo de vuestros estudios, de informaros hablando con profes, Orientadores, amigos o familiares.
Pues este Sistema Educativo está en peligro de extinción. No será inmediato, sino paulatinamente, poco a poco y sin que nos demos cuenta irá empeorando hasta desaparecer, hasta que ya sea tarde para evitarlo: habrá más alumnos en las aulas impidiendo que exista tiempo real para que, cada uno de ellos, pueda ser atendido; desaparecerán asignaturas que servían para ayudar a aquellos alumnos con dificultades a la hora de aprender o para ampliar e indagar más profundamente conocimientos. Ya no será posible el organizar excursiones en las que los alumnos aprendan a convivir con sus compañeros y vean cómo se utiliza en la vida real todo aquello que aprenden en las aulas.
Dentro de unos años, chicos de 12 a 18 años no podrán optar a estudiar determinadas carreras Universitarias por no disponer del dinero suficiente, o de los contactos necesarios. No se podrá pensar en conseguir metas, en superarse, en mejorar el mundo. Porque lo que conviene es que todo siga igual, aunque eso signifique no evolucionar.
Ya han empezado. Este año no habrá grupos flexibles, habrá menos tiempo para las Tutorías, atención a los padres... muchos de nosotros no estaremos en el Instituto que queremos, dando asignaturas que no son especialidad nuestra o simplemente, no habrá trabajo. Los Orientadores no podrán hacer su trabajo bien ,al no poder tener información suficiente de los alumnos por parte de los tutores. Yo no puedo quedarme sin hacer nada y ver como todo se desmorona a mi alrededor. Me niego a que el poder estudiar sea privilegio de unos cuantos. Aún creo en el ser humano, en que si luchas por lo que es justo, la sociedad te tiene que escuchar, que apoyar. En el pueblo está el poder. Los profesores ya hemos empezado a movernos.
Me gustaría conocer vuestra opinión, así que ¡¡Comenta esta entrada!!
Para más información, pudes visitar la página de un profe de biología maravilloso:
http://cienciaenrosa.blogspot.com/2011/09/profesor-indignado-no-los-recortes.html
A continuación os adjunto una carta que lo explica todo. Es la que en mi antiguo Instituto se ha mandado a los padres y madres. Necesitamos el apoyo de las familias, el de vosotros, alumnos. Porque es por vuestro futuro por lo que hoy escribo esta entrada. No os merecéis esto. Os merecéis tener esperanza.
Como profesores de sus hijos, queremos informarles personalmente acerca de la situación actual de la Educación Pública en la Comunidad de Madrid con la intención de buscar su apoyo y la mayor complicidad posible hacia quienes la hacemos posible con lo mejor de nuestro esfuerzo. Esta es una carta informativa. Si no tiene tiempo de leer todo, quédese al menos con el MENSAJE PRINCIPAL:
Se está recortando en la educación de sus hijos. El profesorado se está movilizando para defender nuestra dignidad como trabajadores y la calidad de la Educación que damos, y queremos pedirles que aporten su granito de arena o, cuando menos, comprendan la situación y apoyen al profesorado en sus demandas, cuyo objetivo es mantener el nivel de calidad educativa que Vds. y sus hijos merecen.
¿Cuál es el motivo de los recortes?
El motivo que esgrime la Consejería es la necesidad de ahorro por la crisis. Pero, paralelamente a estos recortes, (unos 60 millones de euros), se están implantando ventajas fiscales para quienes estudian en centros privados que cuestan en torno a los 74 millones a la Comunidad, según datos publicados recientemente en la prensa de Madrid. Por ello, parece que el motivo de los recortes en Educación NO es el ahorro, sino el desvío de fondos públicos a personas o entidades privadas. Ya hemos asumido la reducción de salarios, podríamos asumir el incremento de horas lectivas, pero no admitiremos la reducción de recursos personales y materiales que ponga en peligro la enseñanza que han de recibir nuestros alumnos.
¿Qué es lo que está pasando?
A partir de las instrucciones de la Consejería de Educación de 4 de Julio de 2011, se va a producir un recorte de plantilla, en torno al 15%, unos 3.000 profesores en total, que, sumado a los 2.000 del curso pasado, suponen un total de más de 5.000 profesores menos en los últimos dos años. Esto significa que un instituto medio perderá en este curso entre 10-12 profesores de distintas materias.
En la FORMACIÓN PROFESIONAL, la eliminación de Ciclos Formativos y masificación de alumnos en las aulas. Esto es especialmente grave en este nivel educativo por el carácter eminentemente práctico de la FP que requiere el mismo.
En la ESO y en el BACHILLERATO el recorte se traducirá en:
• Eliminación de desdobles de Lengua, Matemáticas y otras materias y desaparición de grupos reducidos de Inglés.
• Reducción del número y calidad de las materias optativas.
• Cierre de la biblioteca y de otros servicios, así como peor funcionamiento de los medios técnicos, informática, audiovisuales...
• Reducción de las guardias. Sus hijos estarán menos vigilados (o no vigilados) ante la circunstancia por bajas por enfermedad.
• Reducción o eliminación de las actividades extraescolares.
• Aumento del número de alumnos por clase, superando en muchos casos los 30 alumnos por aula en la ESO y en Bachillerato casi 40 alumnos por aula.
• Menor disponibilidad de los equipos de Orientación educativa/profesional y reducción de la atención a alumnos con problemas de aprendizaje.
¿Qué horario de trabajo tiene el profesorado?
La consejería está proporcionando datos sobre las horas de trabajo de los profesores en los que sólo habla de las 20 horas de docencia directa, es decir, las horas que estamos físicamente delante de los alumnos en el aula. Pero la jornada de un profesor es de 37,5 horas semanales. De esas horas, 27 horas son presenciales, es decir, el profesor está en el centro educativo. El resto hasta 37,5 son las horas que el profesorado dedica a muchas otras tareas igualmente importantes que es necesario realizar, como la preparación de las clases y los materiales para el alumnado, corrección de exámenes, ejercicios, apuntes, preparación de prácticas de laboratorio o de taller, realización de cursos de formación, asistencia a claustros y consejo escolar.
Hasta este curso de las 27 horas presenciales, el profesorado impartía 18 periodos de clase y el resto hasta 27, es decir, 9 horas, se dedicaban a reuniones de departamento, reuniones de tutores, guardias, atención a biblioteca, preparación de actividades extraescolares y labores de tutoría, atendiendo a alumnos y recibiendo a las familias. El cambio en este curso consiste en que, al aumentar de 18 a 20 los periodos de clase, en vez de 9 periodos complementarios el profesor sólo dispondrá de 7, con lo cual esas actividades que se venían realizando dejarán de poder hacerse.
No se dejen engañar. Esto es como si contáramos las horas que trabaja la Consejera de Educación en función del tiempo que está sentada en su escaño. O el que trabaja un reportero por las horas de emisión por televisión.
¿Y qué ocurre con las tutorías?
Otra de las instrucciones directas de la Comunidad de Madrid afecta gravemente a las tutorías. El perjuicio de cara a los alumnos es enorme. Con estas medidas, la labor tutorial queda completamente disminuida y no se podrán llevar a cabo algunas cuestiones de vital importancia en el desarrollo educativo y personal del alumno: talleres sobre educación para la salud, igualdad de género, seguridad en la red, educación sexual, técnicas de estudio, orientación académica y profesional, resolución de conflictos,… Por otro lado, al reducir los periodos complementarios del horario del profesorado, no habrá tiempo para recibir a las familias y contactar con ellas para realizar el seguimiento de sus hijos.
Además, la supresión de la tutoría tampoco produce absolutamente ningún ahorro. La tutoría lleva décadas así y funciona bien, como bien sabe el profesorado. No hay por qué cambiarla.
¿Cómo van a afectar estos recortes a nuestro centro?
En concreto, en nuestro centro, hace 2 cursos disponíamos un cupo de de 39,5 profesores. En el curso actual la plantilla es de 32,5 profesores con el mismo número de grupos, un recorte del 21%. Esta situación afecta fundamentalmente en varios aspectos:
- A las materias optativas e itinerarios que se pueden impartir en la ESO y Bachillerato. Disminuye la oferta educativa en el centro.
- La atención a la diversidad se ha visto mermada dado que para atender al alumnado de Compensatoria e Integración se dispone de menos maestros para ello.
- Los proyectos y actuaciones que hasta ahora venían realizándose corren un alto riesgo de que desaparezcan: Campeonatos Escolares, Apoyo y Refuerzo, Coro Escolar, Jornada Cultural, actividades extraescolares... Existe menos tiempo disponible y por lo tanto menor implicación del profesorado.
- El coordinador TIC (coordinador de las Nuevas Tecnologías) no tendrá tiempo material para atender la organización de los recursos informáticos y de los medios audiovisuales del centro.
- La atención a los alumnos y padres a través de reuniones de coordinación, entrevistas, citas,… será más difícil de realizar dado el aumento de carga lectiva y trabajo añadido que ha de realizar el profesorado.
¿A quién afecta todo esto?
- A los alumnos, que reciben una peor formación como estudiantes y como personas.
- A las familias, que verán cómo el tiempo de que dispone el profesorado para atenderles se reduce (todavía más que por la reducción del curso pasado).
- Al profesorado ya que, además de soportar una reducción previa del sueldo del 7%, soportan también un aumento en la carga de trabajo de más del 10%. En estas circunstancias no es posible trabajar con calidad en un ámbito en el que cada detalle cuenta.
- A la sociedad, que pagará las consecuencias de la mala formación de los futuros ciudadanos.
¿Qué va a hacer el profesorado al respecto?
Todo esto desmotiva y mina enormemente el ánimo de los profesores y desvía nuestra atención y nuestros esfuerzos de los que es importante de verdad, que no es otra cosa que educar y formar a sus hijos. No obstante, pueden tener la seguridad de que seguiremos trabajando en la misma línea y que, con la profesionalidad que nos caracteriza desde hace años y que Vds. conocen personalmente, seguiremos ofreciendo la mejor oferta educativa posible en función de los recursos de que dispongamos, manteniendo el mayor número de actividades y proyectos.
Para empezar, denunciamos públicamente una línea de actuación de la Consejería que como mínimo cabe de calificar de irreflexiva. A más largo plazo, denunciar públicamente unas decisiones que parecen orientadas a socavar los cimientos de una educación pública de calidad. Además, nos estamos organizando para luchar contra estos despropósitos. Esperamos que nos entiendan por la parte que les puede afectar.
¿Y, ahora que lo sabe, qué va a hacer usted?
En esta situación ESPERAMOS Y NECESITAMOS CONTAR CON SU APOYO, y este es el principal objetivo de esta carta. Está en juego la educación de sus hijos, con el agravante de que a los alumnos de la enseñanza concertada y privada no les afectan los recortes.
Estamos convencidos de que si estas movilizaciones tienen el apoyo de las familias la Consejería va a tener que rectificar en muy poco tiempo y el curso podrá desarrollarse con normalidad. Es más, estamos seguros de que, una vez resuelta esta situación los profesores daremos todo para recuperar el tiempo perdido.
Para terminar, queremos darles las gracias por tomarse el tiempo de leer este escrito y les reiteramos nuestro malestar por las molestias que las movilizaciones puedan ocasionarles. Espero que entiendan su necesidad y se unan para que las movilizaciones tengan la menor duración posible y se restablezca el necesario ambiente de aprendizaje.
Si desean más información, hay una serie de páginas web que están cubriendo todas las novedades sobre estas movilizaciones y sus causas. Les invitamos a visitarlas:
http://www.docentesconeducacion.es/
http://soypublica.wordpress.com/
http://www.soseducacionpublica.es/
5 comentarios:
Valla, ¿quieren decir que a partir de ahora solo podrán aprender, estudiar, madurar, crecer como persona y formarse individuos pertenecientes a la clase media-alta?
Estoy realmente indignada, todos tenemos derecho a formarnos y a tener un buen futuro independientemente del dinero que tenga cada uno...
Valla mierda de sociedad materialista (con perdón).
Ademas no es lo mismo las experiencias vividas en un instituto publico que en uno privado, las relaciones que formas con profesorado y compañeros son completamente diferentes...
Muchos de mis profesores me han ido orientando, aconsejando y educando sin ninguna obligación de hacerlo, siempre han estado ahí como segundos padres, y gracias a eso hoy soy mejor persona.
Y como nos lo pasamos en las excursiones con nuestros amigos de clase...
Yo por lo menos no quiero perder todos esos recuerdos que me ha brindado la enseñanza publica.
CONTAIS CON TODO MI APOYO.
1bso muy fuerte.
Sandra.
Gracias Sandra, ¡¡sabía que al menos tú comentarías esta entrada!! Pues sí que da pena que Políticos se carguen la Enseñanza Pública con el pretexto de que: "Hay crisis"; políticos que no tienen ni idea del trabajo que realiza el que aprende, o el que enseña. Repiten mil veces una mentira hasta hacerla parecer real y son los Medios de Comunicación sus peones en esta partida...Por eso, tenéis que contrastar información y elaborar vuestra propia opinión. Yo no soy interina, tengo plaza, soy Funcionaria de Carrera desde el 2008 y he estado en la Concentración del pasado miércoles y estaré en todas las que haga falta, porque creo en mi trabajo y en mis alumnos.
Hoy hemos repartido información a las familias por el pueblo y seguiremos informando a todos los que podamos de primera mano. Espero que vosotros, alumnos, hagáis lo mismo. Las dudas que os surjan contádmelas por aquí.
Me alegra saber de ti. Mucha suerte, Sandra, en lo que elijas como futuro...(aunque sigo manteniendo que serías una estupenda matemática :-P)
¡¡Muchos besos!!
Hola Azahara, soy Mayte(Cadalso), he estado fuera del 7 al 14 de septiembre pero te puedo asegurar que estoy con vosotros los profesores porque además, como bien has explicado los mayores perjudicados son nuestros hijos en contra de lo que quieren hacernos creer.
Yo también estaré en todas las movilizaciones que pueda porque la escuela pública de calidad es un derecho y una necesidad y no un capricho.
Es ilógico que en el siglo XXI, volvamos atrás y que los ricos estudien y los pobres no, por falta de medios económicos.
Los profesores, los padres y los alumnos debemos estar más unidos que nunca y luchar en la misma dirección.
Ánimo y que se nos oiga, no consintamos que nos callén.
Una madre cabreadísima.
Hace ya muchos años Óscar Wilde afirmó que "Nada de lo que merece la pena saberse puede ser enseñado". La frase es ocurrente, paradójica y genial, pero falsa. Cuando pensamos en cuanto para nosotros es fundamental en la vida, raro es que haya algo que no nos lo hayan enseñado. Un niño pequeño aprende de sus padres que es mejor compartir sus cosas con otros niños en lugar de cogérselos por la malas, con empujones y mordiscos si la cosa se pone fea. Al enamorarte aprendes a ponerte en el lugar del otro, a ver el mundo a través de sus ojos y de escucharlo por sus oídos, como decía en un poema maravilloso Pedro Salinas. De tus profesores aprenderás a disfrutar de la música, del arte o de la literatura.
Pues muchas de estas cosas no van a ser posibles con los recortes que ha emprendido la Consejería de Educación de Madrid. La cuestión es tan sencilla como ésta: ¿queremos una educación igualitaria, universal y democrática, sin importar la clase social, el sexo, la religión o cualquier otro condicionante o no? Y si la respuesta es afirmativa, ¿hasta qué punto estamos dispuestos a implicarnos en esa dirección?.
Yo espero que nuestros esfuerzos se vean recompensados. Que la sociedad española abra los ojos, porque nos están quitando un derecho constitucional. Necesitamos una huelga y espero que ésta sea entendida, porque es por los chavales. Nosotros perderemos dinero, pero a mí me merece la pena si así mis alumnos podrán intentar cumplir sus sueños. No somos criminales ni delincuentes, defendemos la Educación. Espero que los que nos gobiernan en la Comunidad de Madrid sepan que ganar las elecciones les da la obligación de defender con uñas y dientes la Educación Pública y la Sanidad. Mucho ánimo a todos los que estamos en ésta lucha: padres, profesores y alumnos
Publicar un comentario